News and Press

Stay updated with my latest work and press coverage.

Residencia Saberes Entretejidos 1

Interview in 20 Minuten: Preserving Craftsmanship and Cultural Sustainability

I am pleased to share this interview published in the Swiss newspaper 20 Minuten, where we discuss the importance of preserving craftsmanship and its connection to cultural sustainability.

Auf Deutsch lesen

Lire en français

Leer en español:

Por que es tan importante preservar la artesanía tradicional.

De qué se trata:
La artesanía tradicional ha perdido importancia a lo largo de los años. Los artesanos de todo el mundo enfrentan diversos desafíos.
La organización «League of Artisans» busca apoyar a los artesanos para que puedan mantenerse vigentes en el futuro. Para ello, se elaboró un manifiesto junto con artesanos de diferentes culturas.
Sol Marinucci explica en la entrevista la importancia y el conocimiento que tienen los artesanos en todo el mundo. Y por qué la sostenibilidad cultural es un factor clave para un futuro sostenible. En tiempos de globalización e industrialización, la artesanía tradicional parece ser algo del pasado. En la lista oficial de tradiciones vivas de Suiza, solo se incluyen tres tipos de artesanías.

Y con la mano en el corazón: ¿Cuándo fue la última vez que compramos una pieza de cerámica o ropa elaborada de manera tradicional? ¿Quizás en un viaje?

En muchos países del mundo, la artesanía sigue practicándose. Sin embargo, que estas técnicas sobrevivan no es algo que pueda darse por sentado.

Sol Marinucci es cofundadora de la ONG internacional «League of Artisans», que aboga por los artesanos y sus intereses.

Sol Marinucci, en su trabajo se ocupa de la sostenibilidad cultural. ¿Qué significa esto?
Sol Marinucci: Los proyectos en los que participo tienen como objetivo visibilizar y preservar el patrimonio cultural, como la artesanía, para promover relaciones y prácticas éticas, transparentes y beneficiosas para todas las partes.

¿De qué manera puede vincularse la sostenibilidad cultural con otras formas de sostenibilidad, como la ecológica?
Para mí, las diferentes formas de sostenibilidad están interrelacionadas. Si promovemos la sostenibilidad cultural fortaleciendo a los artesanos, automáticamente promovemos la sostenibilidad ecológica. Por ejemplo, la cultura aimara habla del cuidado mutuo entre el arte y la naturaleza. Elvira Espejo, quien participó en nuestro libro Voces de la Artesania describe que el arte textil no solo implica el material, sino también el cuidado de los animales y la tierra. Las ovejas y llamas tienen nombres y son cuidadas con dedicación. Los artesanos son guardianes no solo de estas técnicas, sino también del conocimiento sobre la tierra, la naturaleza y los animales.

Esto significa que, si desaparece la artesanía, también se pierde gran parte del conocimiento sobre la naturaleza.
Exacto. Cuando oigo hablar de innovaciones tecnológicas, me fascina su potencial, pero también es importante reconocer cuánta sabiduría encierran las prácticas tradicionales en cuanto a vivir y trabajar en armonía con la naturaleza. Por ejemplo, la práctica de la esquila de vicuñas, conocida como «Chaku», se realiza en una estructura en espiral para calmar a los animales. Estas prácticas antiguas nos muestran cómo el respeto y el cuidado pueden manifestarse en nuestra relación con la naturaleza y la cultura.

Su nuevo proyecto aborda la intersección entre el cambio climático y la artesanía, en Filipinas.
Estamos desarrollando un kit de herramientas práctico para artesanos textiles en áreas propensas a desastres, basado en experiencias locales y de otras partes del mundo. El objetivo es inspirar medidas creativas para ayudar a las comunidades artesanales a superar catástrofes causadas por el cambio climático.

¿Qué otros desafíos enfrenta la supervivencia de la artesanía?
En el mundo actual, estamos acostumbrados a obtener todo de inmediato. Pero la artesanía a menudo requiere tiempo y dedicación. Sin el reconocimiento de esto, la demanda de estos productos puede disminuir. Esto afecta tanto a los intermediarios como a los consumidores finales. Por ejemplo, los textiles suelen teñirse con plantas o frutos estacionales, lo que significa que, al hacer un pedido, puede ser necesario esperar a la próxima cosecha. Es importante comprender estos factores.

¿Sigue transmitiéndose la artesanía de generación en generación?
Sí, pero es un gran desafío. Muchos jóvenes muestran poco interés en aprender los oficios heredados de sus padres y abuelos. Por eso es crucial mejorar el reconocimiento y las condiciones estructurales para la artesanía.

Tras la publicación de Artisans Voices, crearon un manifiesto. ¿Por qué?
Después de reunir todas estas voces en el libro, quisimos hacer un llamado a la acción y destacar el papel de los artesanos en la preservación del patrimonio cultural y en la solución de desafíos actuales. Nos tomó un año realizar el manifiesto junto con artesanos de India, Guatemala, Ecuador, Bolivia, México, Perú, Argentina, Reino Unido, Sri Lanka y Egipto.

Las realidades de vida en estos países son muy distintas. ¿Encontraron puntos en común?
Hay muchas diferencias, pero también abundantes similitudes. Independientemente de su cultura, las peticiones de trato justo y respeto son universales.

¿Puede dar un ejemplo?
Un tema recurrente es la incertidumbre que muchos artesanos sienten sobre el destino final de sus productos. A menudo no saben quién compra sus creaciones ni adónde van, lo que genera una sensación profunda de alienación. Otro aspecto central en casi todas las conversaciones fue el comercio justo: existe una falta de comprensión sobre el tiempo, la habilidad y el esfuerzo que requiere su trabajo, por lo que muchas veces sus productos se venden por mucho menos de su valor real, en parte debido a la falta de información de mercado.

¿Qué puede hacer una persona para acercarse a la artesanía con respeto?
Lo más importante es informarse y tomar decisiones conscientes. No se trata solo de adquirir productos, sino de respetar las historias y las personas detrás de ellos. Hay que preguntar de dónde provienen, cómo fueron elaborados y asegurarse de que las personas reciban una remuneración justa por su trabajo. Leer y entender nuestro manifiesto puede ser un buen primer paso.

Por último, ¿qué idea errónea sobre la artesanía le gustaría desmentir?
La artesanía no es estática; evoluciona y es innovadora. Un ejemplo es la comunidad wichí en el norte de Argentina, que utiliza una fibra vegetal llamada chaguar. Sin embargo, debido a la deforestación y el cambio climático, esta fibra es cada vez más escasa. Frente a esta situación, han comenzado a aplicar sus técnicas tradicionales de tejido con lana o materiales reciclados. Para mí, esta es una respuesta inteligente para proteger la fibra de chaguar y muestra un profundo respeto por los materiales que están desapareciendo de la naturaleza.

Sol Marinucci es diseñadora textil, gestora cultural, investigadora independiente, curadora, consultora y cofundadora de la «League of Artisans». La argentina lleva más de 20 años trabajando con comunidades indígenas artesanas. Para el British Council, dirigió el programa «Crafting Futures» en Argentina, Bolivia y el sur de Asia, lo que dio lugar a la publicación Artisans' Voices, en la que participan numerosos artesanos de todo el mundo. Además, es cofundadora de la ONG «League of Artisans».

Contact

Argentina
Email: hola@solmarinucci.com
Instagram: @solmarinucci

© Sol Marinucci 2024